SEAMOS JULA JULA

Por Sergio Nina  / Ayllu chullpa – Norte de Potosí 

A lo lejos, escuchamos un silbido. No, no son las sirenas de la policía, no es la bala asesina, es el Jula Jula[1] que con fuerza y energía nos llama al encuentro.  

Hermana, abre tu ventana y deja que este ritmo llegue a todos los rincones de tu casa, viene desde las cumbres, cerca de las estrellas, cerca de nuestra chakana, viene con ritmo vigoroso que nos llenará de voluntad, de fe y de dignidad, ya conocemos los caminos angostos empinados y rocosos,  sabemos andar en zigzag haciendo más fácil la llegada.

Los pueblos supieron caminar con un modelo de vida, en sociedades de exterminio, con modelos de hambre y de muerte.

Nuestros pueblos ya conocen el camino, el sufrimiento, dolor,  el hambre, la sed, el ardor del látigo opresor.

El Ju Ja Ju, nos llaman a encontrarnos en el  T’inku, en el círculo donde  todos somos pares, donde todos rotamos.

Las banderas blancas, las Janq’u Whipalas nos indican que ya se acerca el tiempo helado  y frio (JUYPHI PACHA), donde nuestra fuerza y valor nos ayudará a vencer y a sobrellevar esta cruda crisis, esta dura realidad.

El desafío será duro, sobrevivir será el legado de nuestra resistencia, de nuestro coraje, como el chuño o el kh´awi, aunque nos hayan pisoteado y deshidratado, prevaleceremos en el tiempo para las futuras generaciones.

Sin embargo nuestra victoria no se alimenta del odio, se alimenta del amor a la vida. Se alimenta de la búsqueda de la armonía y lo complementario. Pues nuestra vida no es para llenarla de tristezas, la llenamos de alegría.

Sol y viento en las vidas,

luna y lluvia en los corazones,

alimento y  felicidad

la buscamos noche y día.

¡Respóndeme! que te canto, ¡respóndeme! que te hablo, seamos arka e ira, seamos pares, seamos  JULA JULA, nos encontraremos y bajaremos por el camino serpenteado, llegaremos al centro de nuestros pueblos, al corazón de la tierra.

Fuente: Sergio Nina


[1] EL Jula jula, es un  instrumento musical andino, de los Laimes y Jukumanis, nativos de las regiones del Norte de Potosí; de igual manera entre las chullpas del departamento de Oruro, con frecuencia suelen encontrarse estos Jula Julas en lugares adyacentes  a los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, lugares donde también se los conoce con el nombre de Sokhos (cañahueca, quechuaymara). Sus características espirituales son renombradas por su música ceremonial, es especial el ritual guerrero del Tinku y otras ceremonias locales. INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA "ERNESTO CAVOUR ARAMAYO"

 



Comentarios

LOS MÁS LEIDOS DEL MES

PEDRO DOMINGO MURILLO TAL COMO FUE, NO TAL COMO NOS ENSEÑARON (Infidelidad juliana)

UN AÑO SIN FELIPE QUISPE HUANCA, EL MALLKU