Entradas

UN AÑO SIN FELIPE QUISPE HUANCA, EL MALLKU

  Breve esbozo del Aymara que levantó el orgullo indio en Bolivia   Por Roger Adan Chambi Mayta ¿Indio? ¿Campesino? ¿Indígena? Los denominativos que nos han impuesto fueron cambiando conforme sistemas políticos, prejuicios sociales y modas académicas. Siempre el otro poniéndonos apelativos, siempre el otro imaginando fantasmas y virtudes en nuestros pueblos. Para principios del siglo XX, el indio era el “pueblo enfermo”, la razón para que Bolivia no llegara al progreso, la razón para que Bolivia no sea semejante a Francia, a Occidente. A mediados de ese mismo siglo, bajo políticas de mestizaje y a partir del denominativo “campesino”, se trató de encubrir las prácticas, idiomas, culturas y memorias de los pueblos indígenas. La consigna fue: asimilación o perdición. Iniciando el siglo XXI, se posiciona el denominativo “indígena originario”, quien será el depositario de todas las fantasías de una sociedad armónica, de un mundo de complementariedad idílica. Así los aymaras, quechuas,

EL NEWROZ (Año nuevo Kurdo)

TIEMPO Y MUERTE

Sarambi: re-retomada de la tierra indígena en Guapo’y

LA MASACRE DE MELILLA EXPONE EL RACISMO, EL COLONIALISMO Y LA VIOLENCIA DEL ESTADO ESPAÑOL

LOS MÁS LEIDOS DEL MES

EL NEWROZ (Año nuevo Kurdo)

DISPUTAS EN LA GESTIÓN DE LA IDENTIDAD Y EL EJERCICIO DE LOS GOBIERNOS INDÍGENAS EN BOLIVIA