AYMARÄTWA (SOY AYMARA)


AYMARÄTWA (SOY AYMARA)[1]

A lo largo de nuestra historia, mucho se ha hablado y se habla del pueblo Aymara de Bolivia. Desde inicios de la república fue catalogado por sus detractores como “pueblo enfermo”, en la revolución del 52 los nacionalistas le quitaron su identidad nombrándolo “campesino”, y en los últimos quince años, junto a los otros pueblos indígenas del país, se lo ha considerado “reserva moral del mundo“. Todo esto a partir de la mirada ajena, del uso instrumental de los gobiernos y de las corrientes ideológicas de turno.  Sin embargo el Aymara, cuerpo y espíritu del altiplano andino, ha ido avanzando a paso lento, pero seguro, en la disputa de espacios geográficos, culturales, políticos e intelectuales. De nada sirve hoy tratar de delimitar lo Aymara, tratar de conceptualizarlo. El Aymara es un devenir, un pueblo versátil que con trabajo y fiesta pone color y ritmo a cualquier escenario donde se encuentre.
El Aymara como cultura, como nación, expresa en sus distintos cuerpos, sus distintos modos de vivir y mirar el mundo. Es en su práctica cotidiana donde están expuestos los principios heredados de los mayores, como el Ayni y el qhip nayra, y es en su práctica también donde estos principios dialogan con las distintas lógicas externas. De ahí que es importante no limitarse solo a leer sobre el pueblo aymara, sino verlo, mirarlo, sentirlo.
            Roger Adan Chambi Mayta, El Alto, Bolivia. 



Qullan jaqïpxtanwa

Qullan wiñay Aymar jaqïpxtanwa.
Tutuk q’ara thayarus atipirïtanwa.
Arus saräwis taqi pachan uywirïtanwa.
Wiñay qullan jakaw jathachirïtanwa.
Urinsayat aransayat mayacht’asipxañäni.
Saräwisan jathanakap yapuchapxañäni.
Achachila, jisk’alalanakamp aruskipapxañäni.
Aruskipt’asipxañanakasakipunirakïspawa
Aruskipañankiw taqimp suma qamañaxa.
Aruskipañankiw jakäw jathachañaxa.
Aruskipañankiw wawar thakhi yatichañaxa.
Aruskipt’asipxañanakasakipunirakïspawa.

Rubén Hilari, El Alto, Bolivia


This is Aymara

"There are several ways you can visit El Alto. Every Sunday, buses depart from Plaza San Francisco to see “chola” wrestlers. You can also take one of several new teléferico lines where you’ll also zoom over their houses and neighborhoods. If you’re lucky, you get to dance Morenada and drink beer with them in the streets. If the timing is right, there may be an “electro-preste” where you can go to a rave inside one of their mansions, those delightfully strange” and “curious” buildings people call “cholets”. Returning to the city, you might discover your teléferico has wifi so you can upload your photos to social media. You’ll get fifty “likes” before you even arrive. But you can’t come up with a tagline: “These homies live in Transformers; they are Transformers!” you think to write. You try to make sense of the insensible.
How do you relate to these portraits? They are Aymara, they work, they have rituals, they celebrate Halloween and Todos Santos, they listen to rock, cumbia, hiphop and Nirvana but also dance for Tata Santiago. Some speak Aymara and some do not. Some speak English and others do not. Some live in brick houses, others live in “transformers.” They are all transformers but not how you might think of them to be. This is urban modernity, at the same time that it is much more. This is Aymara."
                                        Amy Kennemore, Tijuana, México




[1] Estos textos acompañaron la exposición de fotografías del Proyecto Aymaratwa, en la ciudad de El Alto y La Paz en el mes de Agosto del 2019 dirigido por Manuel Seoane.

Comentarios

LOS MÁS LEIDOS DEL MES

DISPUTAS EN LA GESTIÓN DE LA IDENTIDAD Y EL EJERCICIO DE LOS GOBIERNOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

TAMBORES DE GUERRA DESDE ACHACACHI