LOS SILENCIOS ENSORDECEDORES DE LAS POBLACIONES RACIALIZADAS DE AMÉRICA LATINA: HAITÍ Y BOLIVIA


Por Chryslen Mayra Barbosa Gonçalves
Recientemente, un compañero sociólogo haitiano (Frantz Déus) me llamó la atención sobre el texto del intelectual haitiano Handerson Joseph sobre la situación actual en Haití. El texto lleva el título "Silenciando el presente", parafraseando el libro "Silenciando el pasado" del antropólogo Michel Rolph-Trouillot. Para Rolph-Troillot los intelectuales silenciaron los procesos históricos haitianos y su importancia en el escenario internacional, ya que fue la primera Revolución Negra, la Revolución Nacional de Haití o la Revuelta de Santo Domingo (1791-1804), en contra de las fuerzas de Napoleón Bonaparte que sacó las tropas francesas. Joseph toma la reflexión crítica de Trouillot sobre el escenario actual y argumenta que silenciar la situación de Haití es un movimiento de silenciar el presente, un presente que late en relación con el pasado de lucha del pueblo haitiano.
Exactamente 215 años después de la Revolución Negra, el pueblo haitiano sale a la calle en defensa de sus derechos, contra los procesos de corrupción de la alianza PetroCaribe, por la renuncia del presidente Jovenel Moïse (presidente del país desde 2017), contra una inflación del 20%, el aumento del precio de la gasolina, de los alimentos y la devaluación de la moneda (gourdes). Esta información fue tomada de la publicación de Joseph, ya que la prensa internacional no está haciendo visibles los movimientos sociales de Haití. Ya hay más de 200 muertos y los conflictos duran meses.
Lo que quiero proponer aquí, a modo de reflexión, es cómo los medios internacionales han estado lidiando con los conflictos en ambos países, y cuando ubico a los "medios" destaco los llamados espacios de izquierda que proponen una reflexión crítica.
Hay dos formas de silencio: el silencio de lo que está sucediendo hoy con Haití es un silencio vacío, que performa la inexistencia de hechos y temas políticos. El silencio de los movimientos sociales de Bolivia, especialmente la ciudad indígena de El Alto, es uno de los que camufla las demandas políticas de los movimientos sociales con una avalancha de información. El silencio no es necesariamente una falta de información, el silencio en un rasgo colonial bruto, es la distorsión de las voces, la intelectualidad y las demandas de quienes gritan en las calles.
Bolivia pasó por el primer silencio, el vacío, en los medios internacionales hasta que Evo Morales renunció, a partir de entonces el silencio camuflado tomó la narrativa de uno de los dos triunfalismos (como lo expresó Silvia Rivera), o el triunfalismo que pone a Evo Morales en una posición salvadora del pueblo boliviano y eso no señala sus contradicciones, asociando cualquier movimiento contrario como imperialista; o el segundo triunfalismo, que niega todos los logros de los gobiernos de Evo Morales y pide el retorno de una "democracia" a partir de la intervención imperialista internacional, con el apoyo de Luis Fernando Camacho (un empresario fascista de Santa Cruz de la Sierra), para este segundo triunfalismo todo lo que sea contrario a su proyecto de gobierno (de la Biblia y la bandera republicana tricolor) está asociado con el Movimiento al Socialismo y Evo Morales, por lo tanto: comunista (y eso ellos tampoco saben de qué se trata).
Todo lo que existe en la intersección de esta polarización está silenciado, con una avalancha de información distorsionada o un vacío de noticias. Los medios de comunicación internacionales (y nacionales, en el caso de Bolivia) han sido un grito que ahoga las voces de las bases que se encuentran en las calles de Bolivia, y también el aliento que amortigua las voces de los movimientos sociales haitianos, que no es más que dos párrafos en los periódicos brasileños, esos sujetos son caracterizados como caóticos, violentos, mientras que los sujetos de los movimientos sociales chilenos y ecuatorianos son caracterizados como “intelectuales orgánicos” y con conciencia de clase, una reflexión que tomo prestada del intelectual haitiano Handerson Joseph.
Lo que me parece al menos intrigante (si no escandaloso) es que los países que pasan por estas dos formas de silenciamiento se encuentran entre los países con la mayor población racializada, Bolivia con la mayor población indígena y Haití con la mayor parte de la población negra. Ecuador, y especialmente Chile, han construido históricamente un estereotipo como naciones blancas (aunque sabemos el número de poblaciones racializadas en estos países), además, son países económicamente mejor posicionados que Bolivia y Haití, estos últimos todavía están sujetos al subimperialismo de los países latinoamericanos (recordemos las fuerzas militares brasileñas en Haití y la empresa constructora OAS que financió la construcción de la carretera que cruza la Tierra Indígena y el Parque Nacional Isibóre Sécure en Bolivia durante el gobierno de Evo Morales). Ante esto, me pregunto: ¿cuáles son los intereses de los medios internacionales para mantener estos triunfalismos en lugar de dar voz a las bases populares?
¡Los intereses de la derecha son explícitos! ¿Pero qué hay de la izquierda? Con respecto a Bolivia, desde los movimientos para la Revolución Nacional de 1952, la izquierda de vanguardia tradicional siempre ha tenido dificultades para abordar el problema racial, haciéndolo secundario. El intelectual quechua-aymara Fausto Reinaga hizo esta crítica en sus libros en los años 1970-1971 (libros que tampoco son referencias "clásicas" de nuestros cursos de Ciencias Sociales), para Reinaga el gran problema de la izquierda era ignorar las demandas de los indígenas y hacerlos invisibles como sujetos históricos. Es por eso que la Reforma Agraria de 1953 generó tantas contradicciones, porque no entendió (y no propuso entender) las formas de organización territorial de los ayllus, aymaras y quéchuas. Por esta razón, también, las políticas de Evo Morales no fueron efectivas como un "proceso de cambio", tomando la agenda indígena como "pantalla", sin respetar la autodeterminación que ambos evidenciaron como bandera política (como fue el caso, por ejemplo, del TIPNIS, de la nación Qhara Qhara, de los cocaleros de los Yungas y de los vecinos de Achacahi, ya citados en textos que escribí con Roger Chambi). La izquierda latinoamericana siempre ha sido y sigue siendo colonial, esto solo cambiará cuando sus intelectuales se den cuenta de que no se puede pensar por separado la clase y la raza, cuando toman a los intelectuales un poco más racializados como "intelectuales orgánicos" no solo de la condición local, pero de la coyuntura internacional.
Michel Rolph-Trouillot, en el mismo texto citado por Joseph, explica que era impensable para la intelectualidad haitiana, y en el extranjero, que los negros esclavizados lucharan por la independencia de un país como sujetos históricos. Era impensable no porque los negros no pudieran construir una revolución en sus propios términos, sino porque la intelectualidad se resistió a suponer que la revolución podría no tener las caras blancas que los cuentos occidentales insistieron en ilustrar. Son precisamente sobre los sujetos políticos de la revolución "impensables" que se han constituido los silencios actuales, nuestro deber político es hacerlos no solo "pensables", sino también referencias a la lucha.
Es necesario racializar la epistemología de la izquierda, oscurecer sus métodos e indianizar a sus referentes. Solo así la izquierda puede auxiliar a desmantelar los silencios que cortan las venas de Abya Yala.



Comentarios

LOS MÁS LEIDOS DEL MES

DISPUTAS EN LA GESTIÓN DE LA IDENTIDAD Y EL EJERCICIO DE LOS GOBIERNOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

AYAR PACHA-PARAY PACHA