QUISPES CONTRA HUANCAS


Iván Apaza-Calle

“Entre indios nos pisamos el poncho”
Felipe Quispe Huanca

No hace mucho tiempo, Ayar Quispe, había escrito un libro, “Indios contra indios”, la investigación retomaba la idea de Felipe Quispe Huanca, “entre indios nos pisamos el poncho”. En el texto, Ayar trataba de descubrir los orígenes del faccionalismo en el campo político de los denominados indios, y el carácter servil de los dirigentes campesinos. Sus conclusiones eran que, los dirigentes campesinos de cuya época: Alejo Veliz, Evo Morales y Felipe Quispe “han fundado toda su actividad sindical bajo la premisa siguiente: el poder sobre todas las cosas”, pero, no solo eso, Ayar había identificado otra fuente de la contrariedad entre indios, como las divisiones inducidas por “partidos políticos, las organizaciones no gubernamentales y el gobierno de turno”. Consiguientemente, a partir de la división dirigencial, las bases también estaban divididas, lo que provocaba su fracaso en la reconquista de sus derechos y la demanda al Estado como movimiento liberatorio.
Diferente a los argumentos de Ayar Quispe indagados dentro de la CSUTCB y en el campo político a nivel macrosocial, eran las ideas de Xavier Albó en “Desafíos de la solidaridad aymara”, quien trataba de explicar el faccionalismo aymara a partir de las estructuras comunales rurales. La tesis central de Albó era que existe una paradoja aymara, es decir, hay una solidaridad fuerte en los aymaras pero dentro de ella también un faccionalismo interno entre ellas el familiar, socio-político, religioso entre otras, y reconocía que los argumentos planteados solo partían de insinuaciones y que faltaba completar para la explicación como el fundamento histórico, psicosocial y las relaciones con el no aymara.
No es que sea una naturaleza o excepcionalidad del mundo indio la división, no; de hecho, son construcciones sociales que se van constituyendo con cada acto social, sean las que vienen influenciadas a partir delos sujetos sociales frente a su externalidad o a partir de lo externo, es decir, agentes influyentes que alteran las decisiones de los sujetos.
En todo caso, hay muchos elementos para llegar a la pugna de “indios contra indios”, y son esas cualidades las que hay que desmitificar, para poder entender lo que actualmente está sucediendo en la política nacional concerniente a los autóctonos. Por ejemplo, “el duelo de chicotes”entre indios, a muchos les ha causado mucha risa en las redes sociales, incluso, a los propios activistas que, están en contra de las políticas de servilismo e instrumentalización, en fin a los indianistas y kataristas; lo cierto es que, eso que les causa risa, oculta algo muy fuerte y que se les escapa de la reflexión: el tema de la instrumentalización política.
No solo existe la instrumentalización de los elementos-culturales-en-potencia, sino que hay también la instrumentalización en el campo político, que se deja pasar como algo normal y no como aquello que vislumbra la fragmentación política a nivel macro de las comunidades aymaras, y es el caso de Achacachi y los cantones aledaños causada por el servilismo político de sus dirigentes. ¿Quién sale ganado en este duelo? No son los que se desafían a darse chicotes, ellos son apenas unas piezas de los partidos políticos, de derecha e izquierda; son los perdedores. Están en función al amo partidario, pero hay que agregar a esto que, son objeto de mofa y de racismo. ¡Señores chicoteadores! Están jugando y juegan con ustedes. Son parte del circo que se les ha instituido, y hacen malabarismos para llamar la atención.
El caso no es reciente, verdad; se ha venido repitiendo mecánicamente de generación en generación, así como la dominación perpetua hasta hoy; de hecho, la nación aymara, no conquista sus derechos por esta realidad, lo que lleva a su fracaso. Por otro lado, quienes salen ganando, son los agentes políticos que controlan ambos partidos en pugna. Se dice que el diputado Rafael Quispe, hace bien con todas las acciones que uno observa en la pantalla del celular, sin embargo, los propósitos de Quispe le llevan a un suicidio; toda rebelión individual como Albert Camus señaló en “El hombre rebelde” es un suicidio. Tiene límites, porque no posee una estructura política; sus acciones mediáticas, apenas es un grito solitario en plena pampa altiplánica, pero un grito que depende de un amo. También se dice que el dirigente de los ponchos rojos hace bien y cumple con lo orgánico, pero no. No está fuera de la instrumentalización política, el ente matriz al que pertenece, también ha caído al control político partidario.  Y como escribimos el 2007 en “La verdadera tarea de los ponchos rojos” es que se encaminen por los senderos de Tupak Katari, Bartolina Sisa, de tal manera que exista la autonomía sindical y la conquista de los derechos como sociedad.
En ambos casos, los partícipes del “duelo de chicotes”, no son los sujetos políticos sino los sujetos racializados que, reproducen las dinámicas de instrumentalización. Y lo peor es haber “naturalizado” la instrumentalización y la fragmentación de la unidad aymara. En fin. No queda otro camino, más que sepultar a los intermediarios políticos y el vínculo de los dirigentes con los partidos políticos como había concluido Ayar Quispe en “Indios contra indios”, pero sobre todo, sí, escuchen: que quispes y huancas sean uno, con eso tendremos otra revuelta, otro 2000-2003.
El Alto, fin de junio de 2019


Comentarios

LOS MÁS LEIDOS DEL MES

DISPUTAS EN LA GESTIÓN DE LA IDENTIDAD Y EL EJERCICIO DE LOS GOBIERNOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

1ra REUNIÓN DE ANTROPOLOGÍA JURÍDICA BOLIVIANA RAJUB - 2021