NUESTRA SABIDURÍA

Por Sergio Nina / Ayllu Chullpa- Norte Potosí

Recuerdo una ocasión que participé de un encuentro con jóvenes de distintas partes de Bolivia, uno de ellos manifestó que la whiphala la habían traído los europeos. Varios asintieron tal declaración, entonces yo pensé ¿porque les era tan fácil creer que un símbolo de nuestros pueblos lo hayan traído de afuera, que considerar al menos que era nuestro, que era parte de la gran herencia que tenemos?  Con el tiempo me di cuenta que una de las posibles respuestas es que no quieren tener auto estima.

Sí, algo tan importante y vital para la existencia del ser humano (el autoestima puede ser comparado con el agua) es muchas veces negado o ajeno a nuestra población, esta descabellada conclusión nace a raíz de que la historia boliviana ha denotado que los lideres, artistas y tanto otro personaje sobresaliente de raíz o procedencia Boliviana  siempre han querido abrazar o emular las culturas extranjeras.

Para el ser que no conoce la riqueza cultural, los conocimientos bastos que tienen las diversas naciones que habitan este país, la profundidad de conocimiento que se tiene (no solo de índole ritual o mítica), sino de modelos de vida que abarca desde lo astronómico, matemático, ambiental y entre otras tantas ciencias que se conoce hasta hoy, le será más fácil creer que lo inventaron los extranjeros.

El amor propio o la valoración propia (de su región, de su cultura, de sus raíces milenarias) es carente en estos seres, más fácil es valorar a lo ajeno.

Este 3,4 y 5 de mayo se tiene una de las grandes celebraciones de los pueblos, la fiesta de la Chakana (o fiesta de la cruz, que se ha sincretizado con la cruz de cristo), pero que en realidad es la expresión de la inspiración a uno de los elementos (símbolo) que más sabiduría contiene en sí misma.

Para muchos habitantes de este país, y no solo los extranjeros, solo verán “HORDAS” adornados con trajes típicos, que se violentan entre sí, o verán lo vernacular de una expresión cultural que se ha estilizado “El T’inku”.

No comprenderán que estas fiestas no solo es el agradecimiento por las cosechas que se ha tenido o la ofrenda de sangre que se le otorga a la pachamama.

Si no que es uno de los acontecimientos  que refleja la gran sabiduría que se ha conservado por siglos.

Puesto que estas fechas se tiene la alineación de la cruz del sur (formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta) más conocida como chacana. (Lajo, 2004) Es un referente de orientación de nuestros pueblos (no solo astronómica o de navegación) si no también surge como una matriz de construcción y orden territorial, como la matriz filosófica de la inspiración del modelo de vida comunitario (del ayllu)

 La Chakana o "Cruz" significa, puente, transparencia, paso, comunicación etc., está formada por dos líneas.

La Chakana sirvió  en algún momento de nuestra historia, entre otras cosas,  para la observación astronómica, la construcción de calendarios y la conceptualización y control del tiempo.

La Chakana, símbolo de máximo valor en la concepción cosmogónica de los andinos. La Chakana se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la Cultura Andina. (Lajo, 2004)

La figura de la Chakana en sus formas:

El tahuan (cuatro, cuadrado)  que nos muestra las primeras subdivisiones que se producen es el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el Hanan y el Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el Sol y la Luna, el hombre y la mujer. (Lajo, 2004)

El circulo representando el encuentro o “tinkuy”, reflejando la forma organizativa “muyu” siendo (la rotación de cargos, pero también la característica de deliberación, decisión y acción de las autoridades y las mismas comunidades), la interpretación de los ciclos naturales (rotación y traslación de la tierra, de las mismas estaciones, incluso de la vida misma). (Lajo, 2004)

El cruce de los dos elementos, el cuadrado y el círculo, conformando así uno de los mensajes más significativos de este símbolo que es la dualidad complementaria “YANATIN”.

La Chakana es ese puente que nos comunica con el conocimiento que se codifica en ella para que podamos seguir por el Qhapaqñan (ruta de los justos).

La fiesta de la cruz o Chakana llega a ser lo que algunos intentan negar o encubrir, “Que nuestros pueblos son sabios”.

El  camino es ancho, lleno de nuevos conocimientos donde nuestra guía y orientación es la chakana (codificada en la  k´anta  t´ayta), todas y todos estamos invitados a seguir este camino donde se nos manifiesta en su gran sabiduría que:

 

“LA VERDAD ES LA VIDA

QUE NOS PERMITE LA CONCIENCIA

DEL EXISTIR”

 

Fuente: Sergio Nina

 

  Bibliografía

QHAPAQ ÑAN: LA RUTA INKA DE SABIDURÍA

Javier Lajo, Lima 04 de enero de 2004


Comentarios

LOS MÁS LEIDOS DEL MES

DISPUTAS EN LA GESTIÓN DE LA IDENTIDAD Y EL EJERCICIO DE LOS GOBIERNOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

TAMBORES DE GUERRA DESDE ACHACACHI